
La época moderna fue muy importante, el surgimiento de las nuevas ciencias como la Geografía, Física, Astronomía y Matemáticas fueron muy importantes para llegar a conocer el mundo como lo conocemos hoy en día.
Se hicieron cambios que inquietaron al hombre y se buscó explicar al hombre y al conocimiento desde un punto de vista diferente al teocentrismo.
- A nuevos saberes mas racionales.
- Descartes dice que los sentidos nos engañan.
- Descartes es el padre del racionalismo, si algo no me llega por vías de la razón no es verdad.
- La filosofía moderna centra su importancia en el hombre y la naturaleza y no en lo divino.
- La época moderna significo la necesidad de explorar nuevos rumbos y formas de ver el mundo.
- Se da una nueva concepción de ver al mundo y al hombre.
- Permite el surgimiento de nuevas ciencias.
DUDA- METÓDICA (Método de Descartes)
La duda Metódica Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la
fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como
inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna
duda. El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión el valor de los
sentidos pero también el de la razón deductiva. El mundo físico, el cuerpo
ajeno y el propio no superarán la duda metódica.
- El método consiste en dudar sistemáticamente de todo para poder llegar a un conocimiento firme y seguro.
- Desconfía de la experiencia.
- Plantea que el camino posible para llegar al conocimiento es la duda.
- Dudar-Pensar-Existir.
- Descartes desplaza el alma y dicho lugar lo ocupa la razón.
PROPUESTA CARTESIANA
Conocido con el discurso del método, es aquel que consiste en la aplicación de una duda metódica, es decir, que se trata de dudar sobre toda o cualquier verdad que es exhibida frente a nuestro sentidos para así lograr reconocer las verdades que toleran la duda metódica, las cuales son aquellas verdades mayores sobre las que debe exigirse una idea de la realidad.
4 REGLAS:
- Regla de la evidencia: no se admite nada como verdadero a menos que sea evidente.
- Regla del análisis, dividir en diferentes partes el problema para resolver mas fácilmente aquello que se esta estudiando.
- Regla de la síntesis, una vez que se estudian todas las partes, se hace una síntesis, una puesta en común de todo lo que hemos obtenido estudiando las diferentes partes.
- Regla de las comprobaciones, al terminar la síntesis, enumerar todo y revisarlo por si se omite algo.
EL CRITICISMO KANTIANO

El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y al empirismo, pues se considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad por lo que no han tomado en cuenta el papel activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer.
Kant desarrolló la filosofía crítica en respuesta a los cuestionamientos que la lectura del filósofo empirista David Hume le había provocado; previamente, en la que los historiadores de la filosofía llaman su etapa precrítica, Kant había enseñado la doctrina racionalista de Christian Wolff, un seguidor de Leibniz.
EL IDEALISMO DE HEGEL
Para Hegel el mundo tiene una belleza descarnada, metafísica
y abstracta, la belleza de la razón, la fría lógica de la razón.
La belleza del mundo y de la historia se pone de manifiesto
en el mecanismo lógico conceptual que funciona a la perfección.
Es un sistema bello en tanto que es lógico hasta el detalle
más insignificante.
Según Hegel todas las tragedias de la humanidad son
necesarias en un momento dado, de acuerdo al estado del desarrollo del
espíritu.
Para él la felicidad, el gozo o la satisfacción no es el
principal objetivo del hombre, sino el deber del intelecto, del conocimiento y
de la razón.
El hombre tiene que aceptar las cosas de la realidad como
son y esto será positivo para él.

El altruismo para Hegel es impedir que las personas se ganen
la propia dignidad de lograr las cosas que le corresponden por si mismo, por lo
tanto, la preocupación por el prójimo no es la característica de los grandes
hombres, así como tampoco la dialéctica de la historia tiene en cuenta el
bienestar de los hombres particulares.
Para este filósofo los momentos felices de la historia
fueron páginas en blanco.
Hegel condena al inconformista que se cree superior al mundo
en que vive. El mejor hombre es el que comprende mejor su mundo, su realidad,
su tiempo y el que puede reconciliarse con su circunstancia.
La filosofía hegeliana es un idealismo por considerar a la
idea como base de todo conocimiento, para lograr la comprensión más auténtica
de la realidad.
Hegel, al contrario de Marx, es a la vez idealista y
espiritualista, porque considera que tanto la idea como el espíritu son la
esencia de la realidad.
El espíritu universal que rige el mundo es la sustancia como
principio creador, que a través de la razón intelectiva de la humanidad toma
conciencia de si mismo y se conoce.
Para Hegel, la idea es la realidad efectiva. Esta idea no se
opone a la materia porque la auténtica realidad tiene una existencia sensible
que también es razón y espíritu, que además de existir tiene una razón para
existir.
El interés de Hegel está centrado en las cosas que existen
que tienen una razón, que se pueden comprender, que tienen espíritu.
Los filósofos pueden ver detrás de la auténtica realidad una
profunda razón que se puede entender y conocer y que responde a una ley oculta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario