- Se ubica entre los siglos V y XIV d.c.
- Se da un rompimiento con las teorías clásicas de los grecolatinos.
- Si antes el conocimiento se basaba en la persona, en la observación, en los sentidos y en la razón; ya en la edad media ya no es el ser humano quien determina la verdad o la falsedad del conocimiento y quien selecciona los campos sobre los cuales se debe conocer, sino que es el sentido religioso quien ocupa ese lugar y Dios es el fundamento.
Implicaciones epistemológicas del cristianismo
El acontecimiento llamado Jesucristo divide la historia en dos.
La conversión de Constantino al cristianismo hace que todo el imperio romano entre a vivir esta nueva fe; la teología se posesiona como la dueña del nuevo saber.
Papel de los teólogos
Esta teología se propuso dar respuesta a todo desde un punto de vista religioso.
Esto hizo que la edad media fuese cuestionada ya que no eran las personas las que daban las respuestas, sino, que estas venían por vía teológica.
Relación entre filosofía y teología
Durante la edad media se estableció una relación entre la teología y la filosofía.
La teología buscaba responder los cuestionamientos que la realidad suscitaba pero que la mayoría de las veces no podía dar una respuesta satisfactoria.
Entonces recurría al razonamiento filosófico, que daba explicaciones sesgadas, pues los pensadores de esta época antes que filósofos eran teólogos.
Casi siempre, la filosofía sólo fue una ciencia auxiliar de la teología, es decir, la razón estaba al servicio de la fe. En esta época se destacaron grandes pensadores como San Agustín, San Buenaventura y Santo Tomas, entre otros.
El Cointuicionismo y el iluminismo de San Buenaventura
Para San Buenaventura (1217/ 1274), el mundo parece como un escenario repleto de signos - huella, vestigio, imagen y semejanza de Dios, o mejor aún, como un templo sagrado en el que se anuncia el misterio de Dios. Por este motivo, el criterio de validez y de verdad del conocimiento y de la ciencia estaba garantizado por la cointuición.

Por su parte el conocimiento intelectual trasciende los sentidos y llega hasta lo universal. Pero el fundamento de tal universalidad no puede estar en el ser humano ni en las cosas, dado que unos y otras son singulares y contingentes.
La iluminación divina: Por lo tanto, el fundamento es la luz divina que permite conectar lo finito con los ejemplares divinos. Así, las cosas sólo pueden generar un conocimiento inmutable, de carácter científico, en la medida que se ponen en relación con los ejemplares divinos. Con lo cual se concluye que el verdadero conocimiento implica la copresencia en nosotros de Dios y de las cosas.
En la base del conocimiento intelectual está el concepto de ser que, para nuestro espíritu, es una irradiación del ser absoluto, en el que están las ideas eternas de todos los entes. En este sentido, sólo Dios es la base, la fuente y el criterio último de conocimiento, y el método empleado para conocer tiene en cuenta la cointuición y la iluminación divina.
Dios es la base, la fuente y el criterio ultimo del conocimiento
- Vale el conocimiento siempre y cuando pase por el filtro de Dios, si no pasa no es conocimiento.
Santo Tomas de Aquino
El conocimiento pasa por un proceso de abstraccion sobre los datos que son dados por la experiencia sensible.
El intelectualismo
Doctrina filosófica que media entre el
racionalismo y el empirismo, sostiene el predominio del entendimiento sobre la
sensibilidad y la voluntad.
El intelectualismo es una corriente epistemológica que
sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y
el pensamiento, el intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que hay
juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos
ideales sino también sobre los objetos reales, pero mientras que el
racionalismo considera que estos conceptos o elementos de juicio son conceptos
a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.
CARACTERISTICAS:
-Enseña que aun los conocimientos necesarios y universales
derivan de los datos de la experiencia.
-Sostiene que la experiencia y la razón son las dos
condiciones indispensables para la formación de
conocimientos universales y necesarios. Ni la experiencia
por sí misma, ni la razón por sí misma,
son capaces de producir conocimientos de esa clase.
- La adquisición de conocimientos universales y necesarios
requiere la actividad de una función
superior a los sentidos y a la conciencia. Dicha función
superior es la razón.
TIPOS DE INTELECTUALISMO
-Intelectualismo metafísico: contrapone al pensamiento de lo real a una voluntad ciega.
-Intelectualismo psicológico. Afirma que, dentro del
concierto de las facultades anímicas, el primado corresponde al entendimiento,
con superioridad sobre la voluntad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario