domingo, 19 de noviembre de 2017

Kant y la Metafísica

LA METAFÍSICA SEGÚN KANT

La filosofía de Immanuel Kant (1724-1804) tomó como punto partida la discusión entre racionalistas y empiristas, intentando resolver sus puntos de vista divergentes. Su propósito principal fue lo que denominó la crítica: definir los límites del conocimiento humano, es decir encontrar las condiciones de posibilidad del conocimiento en general.

 LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

En cuanto a los límites del conocimiento metafísico, Kant estableció que de las cosas no podemos conocer más que las impresiones que de ellas tenemos, que es lo que llamó el fenómeno. Esto es lo que nuestra sensibilidad, nuestra imaginación y nuestra razón crean partir de la experiencia de las cosas, pero no son más que datos o intuiciones en el sujeto que conoce. En cambio, lo que son las cosas en sí, aquello que está fuera del sujeto y que compone al mundo es incognoscible como tal, y es lo que Kant denominó el noumeno. 

Según esta distinción, la ciencia se encarga de conocer los fenómenos, mientras que la filosofía se encarga de conocer la forma en la que podemos obtener este conocimiento, es decir, la forma en que creamos los datos o intuiciones en el entendimiento. Por lo tanto la metafísica, es decir, el conocimiento de la realidad que está fuera de sujeto, es un imposible, al menos en los términos críticos.


LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA

Para el criticismo no era posible la metafísica en el sentido tradicional, y por lo tanto, era necesario volver a fundarla. La nueva metafísica debía ser la comprensión de la relación que hay entre el noumeno y el fenómeno. Kant llevó a cabo una crítica desde la lógica, en la cual analizó las cuestiones metafísicas, tales como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la naturaleza del mundo. Mostró los errores lógicos que éstas encerraban por no tener en cuenta la experiencia, que como lo habían establecido los empiristas, era la fuente primaria de todo conocimiento. Luego estas cuestiones, que eran imprescindibles y tradicionales de la metafísica, no podían probarse teóricamente, ni resolverse racionalmente, pues daban lugar a errores, contradicciones y paralogismos (racionamientos falsos en los que se cae involuntariamente por ilusiones de la naturaleza humana), al intentar solucionarlas. Esto sucedía porque la razón se ve obligada a imaginar lo que sucede con el noumeno, puesto que no puede conocerlo directamente.

El error estaba en considerar que las ideas de la razón fueran constitutivas de las cosas, cuando no eran más que ideas regulativas. Esto quería decir que las cuestiones metafísicas no debían ser fundamentos o principios de la realidad. En lugar de ello, debían tener un “uso”, es decir, debían servir para la vida práctica, para la moral; las ideas de la metafísica no debían dar razón de la existencia, debían ser ideas que regularan el comportamiento humano. A partir de Kant, la filosofía empezó a entenderse a sí misma como epistemología —es decir, como una ciencia que estudia el modo en que se adquiere el conocimiento—, puesto que el criticismo mostró que esa era su única posibilidad.

Resumen de Ideas:

  • Si queremos saber las cosas tenemos que remitirnos a la experiencia y la razón.
  • Simplemente conocemos lo que tenemos que conocer.
  • No se nos muestra toda la información 
  • Lo que nos muestra el mundo (fenómeno) es ciencia.
  • La metafísica es el conocimiento de la realidad que está fuera del sujeto y que es imposible de conocer, si lo conocemos se convertiría en Ontología.




Aquí unos vídeos de apoyo: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Psicología y Sociología

Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudie...