NUEVAS POSICIONES FRENTE AL PROBLEMA DEL SER
En el siglo XIX los críticos del kantismo tomaron dos
posiciones filosóficas radicalmente opuestas respecto a la metafísica, que
revivieron el problema del ser: el idealismo de W. F. Hegel, que intentó
explicar el ser a partir de la sola razón; y el positivismo de Auguste Comte,
que intentó explicar la realidad a partir de la sola experiencia de los
sentidos.
EL SER PARA HEGEL

Aclaremos este planteamiento con un ejemplo: en el proceso
de cualquier planta lo primero es ser semilla. Pero para ser retoño,
necesariamente se tiene que dejar de ser semilla, es decir, que el ser retoño
niega las características del ser semilla, aun cuando provenga de ella. En
conclusión, la realidad está constituida por este tipo de relaciones, en la
cual, el cambio de una cosa requiere de su negación para poder ser otra. La
realidad, para el idealismo hegeliano, es el cambio de las cosas en la negación
de unas con otras.
El pensamiento, para Hegel, es el único capaz de sintetizar
el problema, haciendo conciencia sobre la relación entre contrarios, por lo
cual supera el devenir de la realidad y se convierte en el ser mismo de la
realidad. La realidad para Hegel comienza a ser sólo en el pensamiento. Hegel
pretende construir una filosofía capaz de explicar la naturaleza y el hombre,
el pasado y el presente, toda la realidad, sin dejar fuera de ella
absolutamente nada.
LA NEGACIÓN DE LA METAFÍSICA
La filosofía positivista de Comte difiere radicalmente del
idealismo de Hegel. Para los positivistas, lo único real y existente era
aquello que puede ser experimentado, medido y catalogado a través del método
científico. Todo lo demás era falso e ilusorio. Por lo tanto, las proposiciones
de la metafísica no pueden considerarse como verdaderas, pues sus contenidos no
provienen de la experiencia.
Para Comte, la metafísica era un modo de conocer propio de
una época de la humanidad, que estaba condenada a ser superada por la época
positivista, en donde las ilusiones de la razón, aquellas ideas que no tenían
base en la realidad positiva, serían desechadas y olvidadas. El destino de la
reflexión ontológica después de la modernidad ha tomado todas las formas
posibles. Desde la declaración de su muerte por parte de Nietzsche, hasta su
resurrección en el existencialismo y en Heidegger; de ser condenada como
pseudociencia por parte de los marxistas, hasta ser tachada como abuso del
lenguaje por los positivistas lógicos. Si algo queda en pie después de todas
estas distintas posiciones, es que la metafísica es uno de los temas más
importantes de la filosofía, bien porque se entienda como el más importante, o
bien porque se comprenda necesario negarla y superarla.
DATO!
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de
1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán formado en la Iglesia
Protestante. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes,
Spinoza, Kant y Rousseau. Se le considera el último de los grandes metafísicos.
Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y
el otoño de 1831.
Considerado como el representante del movimiento
decimonónico alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de la
Dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de
Karl Marx. La relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente
de interés por la obra de Hegel. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro,
pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía y que
sorprende a cada nueva generación. La prueba está en que la profundidad de su
pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda
una nueva visión de hacer filosofía; que van desde la explicación del
materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el escape
de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin
Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de
Georges Bataille, la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno y la teoría de la
deconstrucción de Jacques Derrida, entre otros. Desde sus principios hasta
nuestros días, sus escritos siguen teniendo gran repercusión, en parte debido a
las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos..
No hay comentarios:
Publicar un comentario